Páginas

jueves, 20 de septiembre de 2012

Descartes y pienso luego existo

La duda metódica no lleva a Descartes al escepticismo. Por el contrario, de esta duda se extraerá la primera certeza absoluta: la existencia del sujeto que piensa, verdad que expresaen su célebre formulación: pienso, luego existo. Esta verdad resiste toda duda por muy radical que sea; incluso es inmune a la hipótesis del genio maligno, pues el porpio hecho de dudar es prueba de su verdad.

Como Descartes dice en el "Discurso del método" : "mientras quería pensar que todo era falso, era preciso que yo, que lo pensaba fuera alguna cosa, y dándome cuenta de que esta verdad: yo pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que podía admitirla como el primer principio de la filosofía que buscaba".

Descartes decía que de lo que no cabe duda es del hecho de que yo dudo, de que yo pienso. Mi existencia como sujeto pensante está absolutamente garantizada y será la primera verdad. Para Descartes el "cogito, ergo sum" es una verdad inmediata conocida por la intuición. Es la primera verdad porque posee las dos características esenciales de toda verdad evidente: la claridad y la distinción.

Ha superado toda la duda metódica y es el punto de apoyo firme e inmóvil a partir del cual iniciar la reconstrucción de la filosofía como ciencia. El cogito es la verdad y también el modelo de toda verdad. Este modelo nos indica que a partir de ahora todo aquello que se perciba con claridad y distinción será verdadero.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Platón y el mito de la caverna

La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto "el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza", es decir, el estado en que se halla la humanidad en relación al conocimiento de la verdad y a la ignorancia.

La función principal del mito es exponer el proceso que debe seguir la educación del folósofo gobernante, tema central en el "Libro VII". Este proceso está representado por el recorrido del prisionero liberado desde el interior d ela caverna hasta el mundo exterior,y culmina con la visión del sol.

El mito da a entender que la educación es un proceso largo y costoso, plagado de obstáculos y no accesible a cualquiera. El prisionero liberado debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre; debe romper con su anterior vida, cómoda y confortable, pero basada en el engaño. Ha de superar miedos y obstáculos para ser capaz de comprender la nueva realidad más verdadera y auténtica que la anterior.

De ahí que el prisionero deba ser al principio forzado y obligado, incluso arrastrado por una áspera y escarpada subida, y acostumbrarse muy poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar  el conocimiento de lo auténticamente real, de lo eterno,inmaterial e inmutable, es decir, de las Ideas.

Pero no acaba aquí la tarea del filósofo: una vez formado en el conocimiento de la verdad, deberá descender nuevamente a la caverna ya que tiene que acuparse de los asuntos humanos, los propios del mundo sensible material y cambiante, asuntos tales como la política, la organización desl Estado, los tribunales de justicia o el gobierno de la ciudad

viernes, 14 de septiembre de 2012

Descartes y Platón

La diferencia de más de 20 siglos que separan a Descartes y Platón se ve reflejada en sus filosofías, las cuales compartes puntos de vistaen común pero también grandes diferencias.

Cabe destacar que ambos autores defienden que el conocimiento es innato, aunque para Platón eso significa que las ideas las conoce mi alma desde antes de estar unida al cuerpo; mientras que para Descartes significa que las ideas verdaderas son connaturales a mirazón, por tanto, por el mero hecho de usarla, van a surgir en mi entendimiento.

Tanto Platón como Descartes se inspiraron en las matemáticas para hacer su filosofía, pero la gran cantidad de siglos de descubrimientos matemáticos que los separan han hecho que sus matemáticas sean muy distintas. La de Platón se inspira en la "matemática mística" de los pitagóricos y la geometría de Euclides. Por ptra parte la de Descartes se basa en el álgebra que desarrollaron los matemáticos islámicos medievales y que con tanto éxito están aplicando Descartes, Newton, Galileo...ala nueva ciencia

Ambos son idealistas ya que reservan a éstas el grado más alto de ceracidad y certeza de todos los conocimientos que han analizado. Pero hay una diferencia: para Platón las ideas o formas son realidades inmateriales y eternas, las cuales existen se piensen o no, y tienen existencia fuera de mí. Mientras que para Descartes las ideas son pensamiento, actos mentales, tienen un contenido representativo al que Descartes llama "realidad objetiva de las ideas".

Los dos se consideran racionalistas, ya que piensan que debemos servirnos de la razón y no de los sentidos (los cuales nos engañan y de los que no debemos fiarnos) para encontrar la verdad. Los sentidos son el camino equivocado para alcanzar la verdad, pero cada uno da un porqué.

Descartes lo argumenta mediante la duda metódica y considera a los sentidos como algo probable (altamente dudoso), es decir, no completamnete verdadero. Platón en cambio dice que los sentidos no son el camino adecuado hacia el conocimiento de la verdad ya que estos están en el mundo sensible, en la doxa, y no en el mundo de las ideas donde está el conocimiento o episteme, por tanto, la verdad.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Descartes y racionalismo

El S. XVII la filosofía situó en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento, porblema que podemos formular en los siguientes interrogantes: ¿cual es el origen y fundamento del conocimiento verdadero? ¿cual es el método adecuado para alcanzar la verdad en las ciencias?

Las dos grandes escuelas de este siglo, racionalismo y empirismo, se enfrentan  ala misma problemática, pero se diferencian y de manera findamental en la forma de enfocarla y tratar de resolverla. Ambas se inspirarán en la nueva ciencia y en su método matemático y experimental, pero con un enfoque completamente diferenciado.

El racionalismo, y Descartes como su más reputado representante, se caracteriza por conceder la primacía a la razón para alcanzar la verdad, y sostiene como principio básico que nuestros conocimientos verdaderos de la realidad tienen su origen y fundamento en la razón. Los racionalistas identifican el conocimiento racional con el conocimiento científico, y muy especialmente con las matemáticas. Toman las matemáticas como modelo de saber. Están convencidos de que la estructura de la realidad es de índole matemática, idea que también dfendieron los pitagóricos.

Los racionalistas, por tanto, creen que solo por medio de las matemáticas puede obtenerse conocimiento seguro de la realidad. El porblema que se les presenta será en método, esto es, cómo aplicar el método matemático a la filosofía.

Siguiendo el modelo de las matemáticas, los racionalistas establecen como ideal del conocimiento el "sistema deductivo". La deducción es  un razonamiento que alcanza una conclusión necesaria a partir de unas proposiciones primeas y generales. Si estas proposiciones son verdaderas, la conclusión también lo será. La pretensión de los racionalistas será, pues, partir de unos principios universales, absolutos y evidentes de por sí, y deducir de ellos el resto de verdades. El problema que habrá será establecer el origen de estas ideas y principios.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

II República reformas

Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, el gobierno presidido por Manuel Azaña e integrado mayoritariamente por republicanos de izquierda y socialistas impulsó un programa de reformas, con el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española.


1. REFORMA RELIGIOSA: 

Uno de los primeros objetivos de la Reública fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución mediante las siguientes leyes:
  • no confesionalidad del Estado
  • libertad de culto
  • supresion del presupuesto de culto y clero
  • se permite el matrimonio civil y el divorcio
  • prohiben a las órdenes religiosas intervenir en educación mediante la Ley de Congregaciones
  • se limitó las posesiones de las órdenes
  • el Gobierno tenía el poder de disolución de las órdenes religiosas
El Gobierno tuvo un enfrentamiento más grave con los jesuitas, acusados de depender de un poder extranjero. La Compañía de Jesús fue disuelta, y sus bienes nacionalizados.

Una buena parte de los sectores católicospercibió la nueva legislación como una agresión al catolicismo. Al mismo tiempo resurgieron los viejos movimientos populares anticlericales que desembocaron en la quema de conventos.

2. REFORMA DEL ÉJERCITO: 

El gobierno republicano estaba convencido de que el ejército necesitaba una porfunda transformación. Manuel Azaña impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático. Para ello tomó las siuientes medidas:
  • reducción de efectivos militares
  • acabar con la macrocefalia
  • asegurar la obediencia al poder civil
  • ejército tenía prohibida la intervención en política
  • Ley de Retiro de la Oficialidad: todos los oficiales en activo deberían prometer su adhesión a la República, pero también se les daba la posibilidad de retirarse si así lo deseaban
  • supresión de rangos tradicionales
  • reducción del número de unidades
  • creación de La Guardia  de asalto, fiel a la República
La reforma tuvo resultados limitados, la disminución de gastos del ejército dificultó la modernización de armamento y equipamiento.
La reforma fue recibida por algunos sectores, sobretodo por los africanistas, como una agresión a la tradición militar y al poder del ejército.

3.REFORMA AGRARIA:

Esta reforma fue el proyecto de mayor envergadura. Se trataba de poner fin al latifundismo y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Esta reforma era esencial teniendo en cuenta que la agricultura es muy importante en la economía española.

La mayor parte de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de grandes propietarios.
Los primeros decretos estaban basados en proteger al campesino sin tierra, establecer una jornada laboral de 8 horas, establecer salarios mínimos...

lunes, 10 de septiembre de 2012

II República española resumen

En 1931 se celebraron unas elecciones en las que salió como vencedora la república sobre todo en las ciudades. Estas elecciones fueron un plebiscito contra la monarquía. Debido al resultado de las elecciones el rey Alfonso XII renunció a la corona.

El 14 de Abril se proclamó la República, un nuevo régimen en el que tendrían la oportunidad de democratizar y modernizar el Estado mediante reformas económicas y sociales.

Debemos destacar que la República nació en circunstancias difíciles:
  • la crisis más grave del capitalismo, es decir, el crack del 29
  • el fascismo estaba cobrando importancia en otros países y era un peligro para los sistemas democráticos

En España se recibió a la República con ntusiasmo y alegría por parte de las clases medias y populares y con temor y rechazo por las élites sociales y económicas.

Los problemas más graves a los que se tuvo que enfrentar la República fueron:
  1. la falta de tradición democrática española
  2. conflictos sociales
  3. lentitud de las reformas
  4. oposición de los conservadores
Todo esto creó una situación de inestabilidadpolítica insostenible.
Durante el periodo de república pasaron por el gobierno diferentes partidos:
  • 1931-1933: gobierno republicano (reformas)
  • 1933-1935: gobierno de derechas
  • 1936: gobierno del frente popular
La proclamación del gobierno del frente popular fue el detontante del alzamiento popular contra la república que desencadenó en la Guerra Civil.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Caciquismo significado

El caciquismo fue un fenómeno que se dio en toda España, aunque alcanzó su máximo desarrollo en Andalucía, Galicia y Castilla. Está basado en la corrupción electoral y en la utilización de la influencia y poder económico de determinados individuos sobre la sociedad.
El adulterio del voto fue una práctica habitual en todas las elecciones, la manipulación y la strampas electorales también.

Se pactaba la victoria de un partido y este partido conseguía una amplia mayoría parlamentaria gracias al falseamiento d elos resultados.
Los caciques eran personas notables, sobre todo del medio rural, a menudo ricos propietarios que daban trabajo a jornaleros y que tenian una gran influencia en la vida local, tanto en lo social como en lo político.También podían ser abogados, profesionales de prestigio o funcionarios d ela Administración.Con su influencia, los caciques orientaban la dirección del voto, agradeciendo con sus "favores" la fidelidad electoral y discriminando a los que no respetaban sus intereses.

Los caciques manipularon las elecciones continuamente de acuerdo con las autoridades, especialmente con los gobernadores civiles de las provincias. El conjunto de trampas electorales que ayudaban a conseguir la sistemática de los resultados electorales se conoce como pucherazo. No dudaban en falsificar el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas electorales, ejercer la compra de votos, amenazar a electorado con acciones de todo tipo e incluso emplear la violencia para atemorizar a los contrarios.

  • Cacique: término que porcede del nombre que recibían los jefes tribales de los indígenas de América , especialmente de Perú, que significa "senor de indios" .A partir del siglo XIX, este vocablo aludía a la persona que dominaba y controlaba los principales resortes del poder en un núcleo de población.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Platón biografía

Platón nace en Atenas en el año 427 aC., en una época en la que comienza el declive político y militar de su ciudad, y muere en 348 aC. Su verdadero nombre fue Aristocles pero se llamo Platón por su ancha espalda. Pertenecía a una familia aristocrática. Su juventud estuvo marcada por la alrga guerra entre Atenas y Esparta, y  por una época de inestabilidad política, enfrentamientos y luchas por el poder entre el bando democrático y el bando oligárquico.

A los 20 años conoció al filósofo Sócrates, de quién se hizo amigo y discípulo. Sócrates ejerció una extraodinaria influencia sobre su vida y su pensamiento. Tal y como nos cuenta Platón en la "Carta VII", desde muy joven sintió interés por la política.

Después de la condena a muerte de su maestro Sócrates, ya bajo el nuevo régimen democrático, Platón llegó al convencimiento de que ni la oligarquía ni la democrácia eran capaces de gobernar la ciudad con justicia y de conducir a la sociedad con armonía. La ejecución de Sócrates fue el acontecimiento que llevó a renunciar definitivamente a su deseo de implicarse en la política de su ciudad e intentó buscar en la filosofía el remedio a los males políticos de su tiempo.

Platón llegó a la conclusión de que todos los estados de su época estaban mal gobernados y trató de hallar mediante la filosofía una especie de medicina política. Así se comenzó a gestar la idea de que un gobierno formado por filósofos sería el único capaz de gobernar el Estado con justicia (propuesta política del filósofo gobernante)

viernes, 7 de septiembre de 2012

Dictadura Primo de Rivera resumen

En un contexto de crisis política y social, el 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Los apoyos de Primo fueron militares, políticos cercanos  a la monarquía y parte de las clases dirigentes. Defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Las razones que justificaban la necesidad de cambio son:
  • inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario así como su desprestigio derivado del continuo fraude electoral
  • miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina
  • aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos
  • descontento del ejército tras el desastre de Annual
El dictador justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas donde criticaba a la "vieja política". En su manifiesto inaugural anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con las amenazas de la unidad nacional. Primo de Rivera pretendía evitar que el régimen político acabara por democratizarse.

La dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema, que podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales.

La dictadura de Primo tuvo 2 fases:
  1. Directorio militar cuyos miembros eran militares. Las primeras medidas tomadas fueron: suspensión del régimen constitucional, disolución de cámaras legislativas, cese de autoridades civiles, prohibición de los partidos políticos y sindicatos, militarización del orden público, represión del obrerismo...
  2. Directorio civil aunque el peso de los militares continuó siendo impotante y el régimen no abandonó su estilo autoritario.     
La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, iniciada en los felices años 20. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía tanto industrial como de infraestructuras. La medida más importante fue la nacionalización de importantes sectores de la economía  y el aumento de la intervención estatal unido al fomento de las obras públicas

  • MIGUEL PRIMO DE RIVERA: nacido en Jerez de la Frontera, en una familia nobiliaria de gran tradición militar, a los 14 años ingresó en la academia militar. Desarrolló la mayor parte de su carrera en destinos coloniales, como Marruecos, Cuba y Filipinas. Fue destinado al norte de África, tomando parte de la guerra de Marruecos. En 1922 fue nombrado capitán general de Barcelona, ganándose el aoyo de la Liga Regionalista, gracias a su política de mano dura contra la conflictividad social. Sus convicciones militaristas, nacionalistas y autoritarias y su prestigio militar le llevaron  a encabezar el golpe de Estado de 1923.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Constitución de Cádiz

La obra de los diputados reunidos en Cádiz, en pleno conflicto bélico, significó la liquidación jurídica y política del Antiguo Régimen y la definición del primer sistema liberal español, el más avanzado de Europa en aquellos momentos y ejemplo para otras muchas constituciones europeas y americanas.

La Constitución de Cádiz se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que se la conoció popularmente como "La Pepa". La Constitución contiene una declaraciónde derechos del ciudadano:
  • libertad de pensamiento y opinión
  • igualdad de los españoles ante la ley
  • libertad civil
  • derecho de propiedad
La nación se definía como el conjunto de todos los cuidadanos de ambos hemisferios: los territorios peninsulares y las colonias americanas.
La estructura del estado correspondía a una monarquía limitada, basada en la división de poderes y no en el derecho divino.

  • poder legislativo: las Cortes unicamerales, representaban la voluntad nacional y poseían amplios poderes (elaboración de leyes, aprobación de los presupuestos y de los tratados internacionales, mando sobre el ejército...).El sufragio era universal, masculino e indirecto.
  • poder ejecitivo: el monarca poseía la dirección del gobierno e intervenía en la elaboración de las leyes poseyendo un veto. Las decisiones del monarca debían ser refrendadas por los ministros
  • poder judicial: competencia exclusiva de los tribunales donde se establecen los principios básicos de un Estado de derecho: códigos unicos en materia civil, criminal y comercial, inamovilidad de los jueces, garantías de los procesos...


Otros artículos de la Constitución planteaban la reforma d elos impuestos, creación de un ejército nacional, servicio militar obligatorio y la implantación de una enseñanza primaria, pública y obligatoria. El territorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno interior se creaban las diputaciones provinciales y la formación de ayuntamientos. Se creó la Milicia Nacional y se proclamó la confesionalidad católica del Estado.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Isabel Allende: La casa de los espíritus

La casa de los espíritus es, por un lado, una novela de testimonio y denuncia, una confesión sentimental e histórica que pretende el desahogo de fantasmas personales y colectivos; por el otro, la denuncia del terror que siembra la dictadura de Pinochet en su país.

La trama de la novela se centra em las vicisitudes de una saga familiar: Los Trueba.Su retrato nos permite contemplar la evolución social y política de Chile durante todo el S.XX. Se trata de un relto feminocéntrico que plasma el devenir de 4 generaciones en las que mas muejeres de la familia, junto al patriarca, Esteban Trueba, constituyen el eje del drama familiar y político del país andino.
El instrumento de análisis y reflexión que permite armar el relato de La casa de los espíritus es la memoria tanto individual como colectiva.

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de La casa de los espíritus podemos incluirlos en la corriente literaria denominada el post-boom. Las carcterísticas del post-boom en la obra son fácilmente reconocibles:
  1. Literatura de índole realista: las historias tienen más acción que reflexión y las estructuras narrativas son más sencillas
  2. Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos: experiencias, denuncia social, ideológica y política
  3. Los límites entre la realidad y la ficción se difuminan: tanto en los personajes como en los narradores hasta lograr la fusión de lo extraordinario con la vida real
  4. Elementos de la cultura juvenil: drogas, sexo, marginalidad, moda, deporte, televisión, música...
  5. Los protagonistas ,con cierto predominio de mujeres: la mujer intenta quitarse los miedos y culpas que ha tenido durante años
  6. Presencia del amor y del humor
  7. Optimismo ante el futuro

martes, 4 de septiembre de 2012

Motín de Aranjuez resumen

Carlos IV subió al trono en 1788 y puso en el gobierno a un joven militar, Manuel Godoy, de ogigen relativamente humilde.

En 1807 Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firmó un tratado con Napoleón (Tratado de Fontainebleau)que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar Portugal. Con este tratado Napoleón crearía un tratado para Godoy. Los franceses atravesaron España,su presencia fue aceptada por los Borbónes pero provocó la irritación de la población.

El 18 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez , donde se encontraban tanto los reyes como Godoy, quienes temerosos de que la presencia francesa terminase en invasión del país, se retiraron hacia el sur. El motín con participación popular, pero dirigido por la nobleza  y el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Los amotinados consiguieron sus objetivos, y se evidenció una crisis profunda en la monarquía española. Carlos IV escribió a Napoleón haciéndole saber los acontecimientos y reclamando su ayuda para recuperar el trono que le había sido arrebatado por su hijo Fernando. Ante esta situación de debilidad española Napoleón pensó que era el momento oportuno de invadir España y así lo hizo.


lunes, 3 de septiembre de 2012

Miguel Hernández: temas de su poesía

La temática de su poesía está vinculada a su concepción de la vida y a su compromiso social. Entre los más habituales, podemos hablar de 5 temas fundamentales:



  • La pena: es el sufrimiento existencial,la convicción de su destino trágico. Se vincula a otros temas como el amor, la ausencia y la muerte
  • El amor: ligado a la pasión y al erotismo. Se relaciona, por una parte, con el dolor ante el sino adverso, y , por otra, con la culminación de la unión conyugal y la maternidad
  • El odio: la acechanza entre los hombres, surgidos de la tragedia marcada por las guerras, de la crueldad del ser humano convertido en fiera. Ante esto, el poeta opone amor, solidaridad y esperanza
  • Naturaleza: en sus inicios era el tema principal como se ve reflejado en Perito en lunas. Después pasó a ser el motivo poético que le permite expresar su compromiso social con los trabajadores como podemos observar en Viento del pueblo. Por último y como se refleja en Cancionero y Romancero de ausencias la naturaleza es el encuentro de los hombres ante la adversidad
  • Vida y muerte: el mundo poético de Hernández se define, como él mismo dijo, como el del amor y la muerte, junto a la vida. Vida y muerte se aúnan en 2 sentidos: el existencialista (el hombre e sun ser nacido para morir) y la muerte como semilla (es el concepto de la eternidad). Así, tras el canto entusiasta a la vida de sus comienzos, vemos cómo la vida y la muerte se abrazan en los pemas últimos del Cancionero.
                                           "Vengo con tres heridas
                                            la del amor, la de la muerte
                                            la de la vida."

Miguel hernandez poemas es otra de las páginas de Miguel Hernandez 

domingo, 2 de septiembre de 2012

Valle Inclán esperpento

Los años 20 y 30 son tiempos convulsos y dramáticos. Durante esta época, la postura de Valle siempre fue de compromiso. En 1915 firma el manifiesto a favor de los aliados, en 1933 forma parte del Comité Internacional contra la guerra y en 1935 acepta ser presidente de honor de la Campaña Nacional contra la pena de muerte.

Ante un país atrasado y empobrecido Valle pretende mostrar la realidad desde un punto de vista distinto. Valle define el esperpento como mirar al mundo desde unplano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, usando la ironía.Se trata de deformar los rasgos de sus personajes para representar la verdadera esencia de las cosas.

Lo que Valle  pretendía era reflejar la realidad más profunda de los seres humanos distorsionando o exagerando los rasgos físicos y ambientales. Valle utiliza una estética que deforma los rasgos de los personajes y el entorno, exagerándolos y ridiculizándolos para mostrar la degradación espiritual y social en la que viven

Os dejo esta página donde podeis ver las obras de Valle Inclán

sábado, 1 de septiembre de 2012

Miguel Hernández poemas

La actividad y producción literaria de M.Hernández se encuentra situada entre la preguerra civil y la posguerra española. Pertenece tanto a la generación del 27 como a la del 36 (debido a su edad).
El contecto histórico de este momento está marcado por los cambios debidos a los ecos de la Revolución Rusa, instauración democrática de la II República y, por otro lado, el rechazo de todo totalitarismo.

Miguel Hernández fue un poeta muy destacado y su poesía pasó por diferentes etapas:

  • 1930-31: obra juvenil. Etapa de formación en la que usa la métrica y estilos populares y cultos.
  • 1932: etapa madrileña. Practica el ideal de pureza en una poesía culta y hermética. La naturaleza, lo cotidiano, la poesía pura y la relogiosidad son temas que desembocan en poemas como: Perito en lunas, y en dos piezas teatrales Quién te ha visto y quién te ve y sombra de los que eras y El torero más valiente.
       - Perito en Lunas:   (42 octavas reales). Recreación artística de lo rústico, lo vulgar y lo diario.   Contemplación de la realidad cotidiana y campestre que rinde culto a lo material y lo humilde.
  • 1933-34: etapa religiosa, de signo neocatólico. Influjo de Ramón Sijé. Miguel establece un compromiso espiritual donde defiende el cristianismo. Destacan El silbo vulnerado y El silbo de afirmación en la aldea  
  • 1934-35: refleja su mundo interno, una poesia de angustia que surge de una interiorización, fruto de su amor por Josefina que se traduce en angustia existencial y en el sentimiento del amor como autodestrucción. Recibió la influencia de Neruda y así avanzó hacia la poesía impura en la que profundiza en el hombre y sus realidades. Destaca El rayo que no cesa
       - El rayo que no cesa: revela por primera vez un interior cargado de inquietudes y presentimientos. Es un momento de crisis ideológica y estética, tensiones donde explota la pasión , la pena y la desesperación. El sentimietno va creciendo 
  • 1936-37: de nuevo lo externo, ahora en vertiente social. Etapa de poesía comprometida,social, combativa y política. Se vincula al pueblo. Se basa en la realidad social y denuncia unido a la tradición popular. En esta etapa escribe: Viento del pueblo, El hombre acecha, Teatro en la guerra y El pastor de la muerte
       -Viento del pueblo: (1937) es el mas viril y apasionado. Expresa la más intensa vibración humana y el espíritu bélico más ardiente.
       -El hombre acecha: (1939) evidencia la realidad brutal del curso de la guerra. Su lenguaje es claro y directo.
  • 1938-1941: etapa del mundo interno, del intimismo del yo como trasunto amoroso y social. Época de la cárcel y de temas humanos, de angustia e intimidad, de dolor. Profundiza  en 2 temas: ausencia y amor. Otros temas erán el yo más el nosotros. Sobresale su obra Cancionero y Romancero de ausencias.
       -Cancionero y Romancero de ausencias: representa la madurez del escritor y del hombre. Da paso a lo lógrebo y a los colores tristes y trágicos. El poeta se concentra en su intimidad, quema recuerdos y vivencias, entusiasmos y esperanzas, apareciendo sus mayoes obsesiones: el amor y el dolor de la ausencia, la inquietud y la desconfianza. En esta época nace y muere su primer hijo. El tema de la prisión aparece como algo incomprensible, injusto, que lo priva d elos más hermoso de la vida                                                 
Otra página relacionada son los temas en s poesia.
Volver